Mermelada de Cereza de la Montaña de Alicante {Homemade Cherry Jam}

Aunque no lo parezca, el verano está a la vuelta de la esquina. Hay, sin embargo, una señal inequívoca de que este año también llegará y es que los mercados se están llenado de cerezas. Y, como nunca es tarde para aprender, al ir a la frutería el otro día me entero de que las «cerezas de la montaña de Alicante» tienen su propia Indicación Geográfica Protegida desde 1988. Así que ¿cómo no iba a probar a hacer mermelada de cereza utilizando la propia variedad autóctona? La verdad es que si hay productos locales, siempre intento elegirlos, porque su frescura nunca podrá equipararse a la de otros que han tenido que viajar, en ocasiones, casi desde el otro lado del mundo.

Mermelada de cereza

Mermelada de Cereza {Cherry Jam}

Ya. Ya sé que no será posible comprarlas en todas partes; claro está que no es imprescindible que sean precisamente éstas, pero aquí sería un sacrilegio no hacerlo, ¿no? Con todo, la cereza de la montaña de Alicante también se exporta (que ahora me ha picado el gusanillo investigador); en 2010 se exportaron 101,47 toneladas dentro de la Unión Europea y 20,92 toneladas al resto del mundo. Aun así, para los que no estéis del todo familiarizados con esta zona, mi tierra, aprovecho la ocasión para hablaros un poco de ella.

La montaña de Alicante es un lugar privilegiado para el cultivo de la cereza, pero no sólo eso, entre otras muchas de sus cualidades cabe destacar una gastronomía de inmejorable calidad, una producción vinícola más que interesante, la elaboración de mejor turrón del mundo, una red industrial variada y competitiva y como no, un entorno extraordinario.

mermelada_cereza_cuchara

Pero volviendo a nuestra fruta, la zona de producción de esta cereza autóctona se encuentra situada al norte de la provincia de Alicante y al sur de la provincia de Valencia. Esta zona de producción posee unas especiales características agroclimáticas para el cultivo del cerezo. Además, el área de acondicionamiento y envasado es la misma que la de producción, lo que contribuye a que la fruta conserve sus propiedades iniciales prácticamente intactas. Entre las distintas variedades que se cultivan, podemos encontrar “Burlat”, “Tilagua”, “Planera”, ”Nadal”, “Picota” y “Picota Ambrunesa” (variedades principales) y “Stark Hardy Geant”, “Bing” y “Van” (variedades polinizadoras). Está visto que su consumo reduce el nivel de ácido úrico en la sangre, es considerada una buena fuente de vitamina C y bioflavonoides -lo que la convierte ya de por sí en un excelente antioxidante- y tiene un alto contenido de ácido elágico, una sustancia que inhibe la reproducción de células cancerígenas. La recolección se realiza de manera tradicional y consiste en la recogida del fruto directamente del árbol, cuando el grado de madurez es el adecuado.

De la mermelada elaborada a base de estas cerezas me queda poco que añadir que no podáis deducir después de esta presentación, así que os dejo ya con la receta. Os sorprenderéis de lo sencillo que es hacer vuestra propia mermelada, ya sea de la montaña de Alicante o no; ¡id a vuestra frutería habitual y elegid las mejores!

Mermelada de Cereza de la Montaña de Alicante {Homemade Cherry Jam}
 
Tiempo de Prep. (esperas incl.)
Tiempo de Cocción
Tiempo Total
 
Autor:
Tipo de receta: Breakfast
Origen: International
Raciones: 500 g (aprox)
Ingredientes
  • 500 g (3 ¼ cups) de cerezas deshuesadas y limpias
  • 300 g (1 ½ cups) de azúcar blanco
  • 2 cucharadas (30 ml) de zumo de limón
Elaboración
  1. Colocamos las cerezas ya deshuesadas y limpias junto con el azúcar y el zumo de limón en la cacerola donde las coceremos más adelante. Mezclamos bien, cubrimos con film transparente y dejamos macerar durante al menos 2 horas (mejor si es toda la noche).
  2. Pasado este tiempo las llevamos a ebullición removiendo con frecuencia con una cuchara de madera. Bajamos el fuego y seguimos cociendo durante al menos 40 minutos más removiendo a menudo (no es necesario desespumar). Nuestras cerezas irán adquiriendo una consistencia espesa según se vaya evaporando el agua. Podemos alargar este tiempo si vemos que aún es demasiado líquido, teniendo en cuenta que al enfriar espesará aún más. Cuando cocinamos con azúcar a una temperatura tan alta, hemos de extremar la precaución; si salpicara sobre la piel, podría llegar a provocar serias quemaduras.
  3. Mientras se cuecen las cerezas, esterilizamos los tarros de cristal y sus tapas. Los introduciremos en otra cacerola con agua y los dejaremos hervir 30-40 minutos. Para evitar que se rompan, podemos colocar una toalla o un paño de cocina enrollados entre ellos dentro del agua para que no choquen y se rompan.
  4. Comprobamos la textura de nuestra mermelada; si los trocitos de cereza han quedado demasiado grandes para nuestro gusto, podemos triturarlos un poco (o mucho, según prefiramos) con la batidora (a mí me gusta mi mermelada con unos buenos tropezones).
  5. Con mucho, mucho cuidado para no quemarnos, sacamos los tarros de la cacerola, los secamos con un paño limpio y los llenamos casi hasta arriba con la mermelada aún caliente (cuanto menos aire quede dentro del tarro, mejor). Los cerramos bien y los dejamos enfriar bocabajo (no los voltearemos hasta que se hayan enfriado por completo). ¿Por qué? Pues porque así nuestra mermelada quedará envasada al vacío y durará mucho más tiempo. Lo comprobaréis al abrirlos; escucharéis ese "pop" tan familiar.

    Impresionante lo fácil que es, ¿verdad? Pues eso no es comparable con lo deliciosa que está.
    Firma Rosa M Lillo
Notas
- La cantidad de azúcar es aproximada; según la preferencia de cada cual. Se puede incrementar (nunca ha de superar el peso de la fruta) o reducir (preferiblemente, no menos de la mitad, o necesitaremos añadir algún tipo de espesante adicional).

Fuente: cerezas.org

 

Posts Relacionados